En varias ocasiones hemos abordado temas relacionados con diversas problemáticas que presentan las ciudades actuales y de las que no se escapa nuestro querido cantón. Congestión vial, seguridad, basura y otros etcéteras.

Pero hay uno menos conversado pero muy presente por todas las rutas que transitamos a diario, la contaminación visual generada por la recarga de cables de conducción eléctrica y telecomunicaciones.

Evidente contaminación, peligro latente

Desde mediados del siglo pasado el crecimiento de las ciudades ha sido exponencial y con la urbanización la necesidad de servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías han demandado un mayor uso de vías cableadas, que, a su vez, dependen de la infraestructura de postes para extender sus redes de servicios. Eso se traduce en imágenes recurrentes como las que les compartimos en las fotografías que acompañan esta nota.

Para algunas personas existe un peligro latente que enciende los temores sobre qué pasaría si una acumulación de cables sobrepasa la capacidad de carga del poste, o si en tanta maraña existirán peligros asociados como sobrecalentamiento, peligro de cortos circuitos, desprendimientos de líneas, u otros que ni siquiera imaginamos; hemos escuchado personas que aseguran que esas concentraciones de cables generan campos de radiaciones dañinos para la salud y otro tanto de teorías de conspiración y miedos, algunos legítimamente fundados.

Para la mayoría solo queda confiar en que las compañías aplican normas técnicas que resguarden la seguridad de los usuarios que viven o transitan cerca de estos postes, pero lo que sí es seguro y evidente es que estos monumentos de la electricidad y las telecomunicaciones afean el paisaje urbano, con las consecuentes secuelas que la contaminación visual afecta la calidad de vida de la población.  

John Scholl, un estimable lector de El Monitor, preocupado por el tema, nos comparte un resumen de varios reportajes que tratan el tema en otros países.

El abuso de cables en los postes de alumbrado público genera serias implicaciones tanto para el bienestar ciudadano como para el medio ambiente. Aquí detallo las principales preocupaciones respaldadas por estudios y noticias recientes:

1. Impacto en la salud y seguridad:

  • El exceso de cables puede sobrecargar los postes, incrementando el riesgo de caídas o colapsos estructurales, lo cual representa un peligro físico para las comunidades cercanas. También se han registrado casos de incendios y descargas eléctricas asociados con la acumulación desordenada de cableado.
  • La contaminación visual resultante de los postes saturados afecta negativamente el bienestar psicológico, generando estrés, ansiedad y una percepción de caos que disminuye la calidad de vida en las zonas afectadas.

2. Impacto ambiental:

  • La acumulación excesiva de cables contribuye al deterioro estético del paisaje urbano, dificultando la integración visual entre áreas naturales y urbanas. Esto reduce las posibilidades de conexión de los ciudadanos con el entorno y limita los espacios armónicos para actividades recreativas

3. Confusión y accidentes viales:

  • La proliferación de cables y equipos en los postes puede obstruir señales de tráfico y generar distracciones visuales para conductores, incrementando el riesgo de accidentes

4. Efectos directos a la fauna de la zona

  • La sobrecarga de cables en los postes de alumbrado público no solo afecta la estética urbana, sino que también presenta riesgos ecológicos serios para la fauna, particularmente para las aves. 
  • Además, las aves suelen anidar en estos cables, lo que genera un peligro para su supervivencia si las instalaciones están mal mantenidas .
  • Roedores y cables desordenados pueden atraer a roedores, que utilizan los cables como rutas de acceso a diferentes puntos de la infraestructura. Los roedores pueden alimentarse de los cables, lo que genera cortocircuitos y otras fallas eléctricas. Además, la acumulación de material orgánico como excrementos o restos de comida cerca de los cables puede atraer a más roedores y otros animales.

Puede leer las notas referidas en los siguientes enlaces:

https://www.latribuna.cl/noticias/2018/08/24/cables-en-desuso-el-silencioso-peligro-que-cierne-sobre-nuestras-cabezas.html

https://www.elpais.com.co/cali/telaranas-de-cables-en-los-postes-de-energia-un-peligro-que-agobia-dia-a-dia-a-los-calenos.html

¿Por qué se dan los abusos por parte de las cableras?

Las compañías de telecomunicaciones suelen dejar rollos completos de cables en los postes por varias razones operativas. 

1. Cableado de reserva:

  • Dejar rollos de cable en los postes actúa como material de reserva para reparaciones rápidas o ampliaciones de red.

2. Optimización de costos y tiempo:

  • Dejar cable sobrante reduce los costos logísticos y financieros asociados con el transporte y bodegaje del material.

3. Evitar cortes innecesarios:

  • Evita cortes que podrían dañar los cables o complicar futuras instalaciones.

4. Errores de instalación o mala planificación:

  • En ocasiones, los rollos de cables sobrantes se deben a errores de instalación o planificación deficiente.

5. Falta de regulaciones estrictas:

  • La ausencia de normativas claras permite que las empresas sigan prácticas operativas sin restricciones.
  • Sin embargo, aunque estas prácticas benefician a las empresas, no deben ser a costa del bienestar de los ciudadanos. No es justo que los ciudadanos sufran las consecuencias de estas decisiones:
  • Los beneficios operativos de las empresas no deben ser pagados por los ciudadanos en forma de contaminación visual o riesgos a la seguridad. 
  • Si la empresa necesita este excedente, debería gestionar adecuadamente su almacenamiento en lugar de dejarlo en lugares visibles, generando desorden y posibles peligros.
  • Los errores de las empresas no deben ser asumidos por los ciudadanos. La falta de planificación o de control interno no debe implicar que los residentes deban tolerar cables mal instalados y desordenados, que no solo afectan la estética, sino también la seguridad y la funcionalidad de las infraestructuras urbanas.
  • La falta de regulación no debe ser un pretexto para que las empresas pasen por encima de los derechos de los ciudadanos. 

Según Scholl, las municipalidades tienen potestad para regular y sancionar conductas que afecten el ambiente y el orden público y la responsabilidad de imponer reglas claras que garanticen un entorno urbano seguro, estéticamente agradable dentro de su jurisdicción, además propone un proyecto para crear un reglamento local sobre contaminación visual y estructural de postes.

En su proyecto incluye campañas de concienciación, convenios con la CNFL y con empresas privadas (como proveedores de electricidad o telecomunicaciones) para regular el uso de postes, así como mecanismos para denunciar irregularidades y agilizar la aplicación de sanciones. 

En contraposición, el Alcalde Errol Solano indicó ante consulta de El Monitor, que “los alcances municipales no tienen suprapoder sobre otras instituciones; no podemos ni tenemos injerencias ni técnicas ni legales sobre la CNFL, ente que administra los postes, aunque estamos conscientes de que el servicio presenta esa problemática, no tenemos las competencias para actuar sobre este asunto”.

A propósito del tema consultamos con la CNFL sobre la problemática, especialmente ahora que están realizando remplazo de postería en varios sectores de Curridabat.

  • 1. ¿En qué consiste el plan de cambio de postes?
  • R/ Los trabajos desarrollados en el sector de Curridabat son parte del alcance las obras incluidas en el Proyecto RIDE San José Este, el cual, comprende conversiones en media tensión, pasando redes de distribución de un sistema de 13,8 kV a 34,5 kV y la renovación de obras electromecánicas y de Alumbrado Público en sectores de los distritos de San Pedro, Curridabat y Tirrases.
  • El alcance y enfoque de las obras ejecutadas fueron pensados para atender centros urbanos del área servida por la CNFL y comprende el cambio y reacondicionamiento del sistema de distribución mediante el cambio de conductores, aisladores, equipos de protección, transformación, herrajes, acometidas, postes, anclajes y estructuras que conforman las redes aéreas de media y baja tensión y que operan en los sectores mencionados en sistemas de 34,5 kV y de 13,8 kV y que en la actualidad han alcanzado la vida útil física y tienen un alto grado de obsolescencia, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir las pérdidas técnicas, esto beneficiará a clientes residenciales, comerciales e industriales.
  • 2. ¿Cuántos postes están cambiando y por qué?
  • R/ En el sector de Curridabat, se proyecta la renovación de aproximadamente 380 postes. Este cambio es esencial para mejorar la calidad y continuidad del suministro de energía eléctrica y para disminuir la probabilidad de impactos (enganches) de vehículos contra los conductores eléctricos, de telefonía y televisión por cable, gracias al aumento de la altura de los postes.
  • 3. ¿Cuál es la inversión y el plazo?
  • R/ La inversión global del proyecto estimada es de aproximadamente ₡ 8.157 millones de colones. Se estima que la ejecución de las obras se desarrolle entre los años 2024 y primer semestre del 2026.
  • 4. ¿Este proyecto va a mejorar la sobrecarga o saturación de cables actual?
  • R/ Sí, el proyecto está diseñado para mejorar la infraestructura de la red de distribución y alumbrado público a nivel visual y funcional. Se coordina con las empresas cableras y el ICE, para que una vez se completen las obras del proyecto, procedan con el traslado a la nueva postería, con ello, se eliminará la sobrecarga de los cables en desuso (principalmente redes de Infocomunicaciones). Además, la conversión de tensión y el cambio de luminarias de Sodio por tecnología LED contribuirán a solucionar progresivamente la problemática de caducidad de la red eléctrica, reduciendo la incidencia de averías y mejorando la calidad del servicio eléctrico.

En algunos de los problemas mencionados, fácilmente podemos actuar desde nuestros hogares para ayudar a resolverlos.  La gestión de residuos es un buen ejemplo donde podemos actuar:  reciclaje, compostaje, reducción del consumo. El tema de la contaminación visual generada por los cables y la postería es otro.  Nos corresponde exigir a las empresas, como la CNFL o las cableras, aplicar la Ley de Gestión Integral de Residuos, que hace responsables directos a los generadores. Concordamos con el señor Scholl, quien visibiliza etos problemas. Esperamos que con el cambio de postes en Curridabat se aproveche para descontaminar el tendido que poco a poco nos ha venido cerrando el paisaje y que las empresas cableras tengan la obligación de retirar los cables cada vez que un cliente prescinde de sus servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *