El cultivo urbano y periurbano de la uva en Curridabat: un medio de cohesión social, nueva cultura, desarrollo socio-económico, lucha contra la violencia, agroturismo urbano y ambiente.

Nuestro conciudadano Virgilio Vidor, consultor Internacional en Desarrollo Local e Investigador científico en Viticultura Tropical en América Central, asegura que la agricultura urbana y periurbana son un importante y novedoso factor de desarrollo socio-económico, pueden aumentar los ingresos familiares, fortalecen la cohesión familiar y social por lo que ayudan a disminuir la violencia e inseguridad.

La agricultura urbana y periurbana debería considerarse como una política permanente en los gobiernos locales, incluyendo el novedoso concepto de “Agroturismo Urbano”.

Virgilio Vidor ha desarrollado toda una experticia en el cultivo de uvas en climas tropicales

 

Virgilio Vidor, ya conocido en Curridabat, por promover la investigación científica en el desarrollo de nuevas variedades de uvas adaptadas al clima tropical, estuvo dándonos valiosos conceptos sobre el Desarrollo Local Urbano, que podrían ser de mucha valía en apoyo al desarrollo socio-económico de la ciudad. Ahora nos propone la difusión del cultivo de la uva en jardines y sobre techos, para las casas sin jardines (los “techos verdes”), entre otros. A continuación, vamos a reportar una síntesis muy general de estos interesantes conceptos.

¿Qué es la Agricultura Urbana y Periurbana?

Según una definición de la FAO, la Agricultura Urbana y Periurbana abarca una mezcla compleja y diversa de actividades productivas de alimentos, inclusive la pesca y la silvicultura, en numerosas ciudades en todo el mundo. Contribuye a la disponibilidad de alimentos (en particular de productos frescos), proporciona empleo e ingresos y puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la nutrición de la población urbana. La FAO en los aspectos socio productivos ha establecido proporcionar apoyo y asistencia técnica a los municipios, pensando en los beneficios en salud y sanidad, en el mejoramiento del uso de la tierra; la mutualidad entre la agricultura rural y urbana; el crédito y otros insumos; sistemas productivos integrados; participación de la mujer; comercialización y servicios de distribución. La cadena productiva parte desde las semillas (posiblemente con producción propia especializada y viveros), la producción, la cadena de comercialización/trasformación (hortalizas, frutas, verduras, jalea, jugo, vino, vinagre, miel). Es indudable el aporte a un ambiente más natural con un ambiente urbano reverdecido, con cultivos orgánicos, así como con una nueva cultura de cuido ambiental en la ciudad en la cual uno vive.

 

¿Por qué se incrementa la cohesión social y la disminución de la violencia?

Usualmente la gente que tiene un hobby y pequeñas actividades económicas tiende a socializar entre sí, por un sentido de afinidad y pertenencia a un mismo nicho sociocultural y económico, que ponemos definir “tribu”. Llegan a desarrollar lazos muy profundos de amistad y colaboración, que puede fácilmente ser solidario y cooperador, hasta formas de organización de tipo gremial y socio económico, en ciertos casos con fines de lucro y en otros casos no. Esta cohesión se trasfiere a la familia (muchas veces nace de ella y se trasfiere a la sociedad), con un aumento de ingresos, cooperación y valores de solidaridad. El desarrollo socio-económico y de conocimientos resultante enriquece la cultura existente y/o valoriza partes ancestrales de ella que estaban olvidadas. En cuanto al efecto positivo contra la violencia, es fácil y lógico imaginar la conclusión, y no es necesario aquí describir por qué y cómo esta serie concatenada de hechos positivos, de sentimientos, de relaciones y de cooperación, contribuye a disminuir la violencia familiar y social con un afianzamiento de la convivencia pacífica.

 

¿Puede contarnos de alguna experiencia concreta que estemos desarrollando en Curridabat a raíz de su iniciativa?

Una asociación de adultos mayores de nuestro cantón me buscó. Cuando regrese de Nicaragua (donde dirijo un Estudio del BID), quiero iniciar con ellos una experiencia de viticultura urbana, aportando mi conocimiento y experiencia como Experto Vitícola y Experto en Desarrollo Local. Si esta iniciativa prospera, tendrá una enorme importancia porque daríamos un sentido de pertenencia social y vital a estas personas que normalmente son relegadas por la sociedad y con participación limitada en sus familias. Este sentido de pertenencia aumentaría su independencia económica, autoestima, su visión positiva de la vida, dedicándose a sus proyectos, ideales, objetivos, metas y resultados, así como en trasmisión su saber principalmente a sus nietos y madres (las mujeres y adultos mayores se interesan más al jardín y a la agricultura urbana). Esto podría producir un círculo positivo sostenible y nuevos aportes culturales que enriquecerán las costumbres locales y fomentará el Agroturismo Urbano, que es un concepto muy nuevo y moderno que está iniciándose en ciertas ciudades desarrolladas, que apoyan la agricultura urbana.

Estamos seguros que las “uvas ticas” de don Virgilio, serán el inicio de un novedoso desarrollo de nuestro cantón. 

 

Como siempre y a pedido del Sr. Vidor, les ponemos sus datos de contacto, en caso que los interesados, quisieran contactarlo:

Teléfonos: Costa Rica= (+506) 70548742 (+506) 22722789.

Nicaragua= (+505) 84485754.

E-Mail:  atevidor@gmail.com

Skype: virgilio.vidor 

Linkedin: http://cr.linkedin.com/pub/virgiliovidor/1b/6a7/67

Facebook: https://www.facebook.com/virgilio.vidor

YouTube:https://www.youtube.com/channel/UCIOeZAkNXKMOj3a1376gF0w

Hibridos trasplantados del semillero a las bolsas en casa de Vidor.

Ejemplo de agricultura urbana en Chile.En Costa Rica también hay múltiples iniciativas en otras ciudades.

 

 

Un comentario en «¡Qué viva a la agricultura urbana!»
  1. mi abuelo era un italiano agricultor apasionado, amaba sus cultivos, y yo por eso me encanta todo relacionado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.